El eCommerce crecerá un 31% anual hasta 2027 a través de redes sociales
23 agosto, 2021
El comercio online, a través de las redes sociales, crecerá a un ritmo del 31,4% anual hasta 2027, hasta alcanzar los 500.000 millones de euros siendo Facebook la plataforma principal para adquirir productos.
Muchas de las costumbres adquiridas durante la pandemia y meses de restricciones no solo se han consolidado, sino que continúan potenciándose. Al calor del aumento en las interacciones sociales el pasado año, muchas de las principales plataformas (Facebook, Instagram, Pinterest, Snapchat y TikTok) han acelerado sus actividades alrededor del comercio electrónico a través de distintas implementaciones, adquisiciones y asociaciones, con la idea de facilitar a las marcas sus operaciones comerciales, según indica la encuesta recogida en el 2021 Global Consumer Survey Report de Astound Commerce.
Daniel Carnerero, responsable de Astound para España y Portugal, afirma que “las redes sociales se convirtieron en el escaparate inevitable para seguir conectando con los consumidores durante los meses de confinamiento. En 2020 estuvieron conectados una media diaria de dos horas y 23 minutos solo en redes, lo que representa más de un tercio del total de su tiempo en Internet”.
“Aunque tradicionalmente el canal social se ha visto relegado como lugar para descubrir productos y marcas, la convergencia de contenido y comercio ha convertido a las redes sociales en un canal esencial, y creciente, para las compras. De hecho, casi un 25% de los consumidores a escala global afirman que comprarán a través de una red social más a menudo en la próxima temporada festiva comparada con 2020”, comenta Carnerero
Debido probablemente a su madurez y familiaridad, Facebook sigue siendo la principal red social para las compras, en especial para las generaciones de más edad, mientras que la Generación Z (los nacidos entre 1997 y 2003) suelen optar por el mayor atractivo visual de Instagram. Cerca de 3.500 millones de personas usan de manera activa las redes sociales, con un crecimiento en torno al 10% anual. Las mujeres suelen seguir a los influencers en Instagram, mientras que los hombres prefieren Facebook, según Astound Commerce.
En este contexto es fácil de entender la aceleración en el número de marcas que ven las redes no como meros instrumentos para descubrir novedades sino más bien como una extensión de la experiencia integral de marca y, por lo tanto, buscan monetizarlas.
Recientemente, Instagram lanzó una característica llamada Drops que permite a las marcas destacar y generar tracción sobre productos nuevos y ediciones limitadas. Una de las principales cuestiones relacionadas con la compra en las plataformas es la facilidad a la hora de comprar. Al estar el cliente “logueado” y tener, en muchos casos, medios de pago asociados en su dispositivo móvil, el proceso de compra se efectúa de manera inmediata y sencilla, eliminado una de las barreras principales de la compra online (la limitada urgencia o presión a la hora de comprar). Con este objetivo, TikTok está integrando funcionalidades de compra en su app que hacen más fluida la experiencia del consumidor.
Además, el informe revela también que el 61% de los consumidores a escala global compran online al menos una vez a la semana. Aunque los compradores ya desean volver a espacios sociales, incluidas las tiendas físicas, el comercio electrónico no da señales de ralentizarse.
“A pesar de que lo peor de la pandemia ya ha pasado, nos ha quedado la sensación de que el tiempo fuera de casa está mejor invertido en socializarse y vivir experiencias, dejando muchas compras en el canal online. El retail no desaparece, ni mucho menos, pero es verdad que ha perdido mucho más de lo que en un primer momento se pensó”, explica el directivo
Preguntados los compradores sobre cómo descubren y/o buscan productos online, Google sigue siendo el vehículo principal. Esto es cierto para aquellos que compran fueran del gigante Amazon, que, en sí, ya tiene un 50% de las búsquedas dentro de su plataforma, gracias a los compradores funcionales (aquellos que ven las compras como algo funcional más que emocional). “Esto reitera el control exagerado del mercado por parte de los gigantes tecnológicos y que, si no estás en ellos, es difícil competir en el mercado actual”, apunta Carnerero.