GfK prevé que el sector distribución crezca un 3,7%
22 junio, 2016
El Retail Europeo 2016 analiza diversos tipos de indicadores en 28 países europeos: el poder de compra, la facturación del comercio detallista y la proporción de gasto de la población en el sector. GfK también ofrece un pronóstico para la facturación del retail en 2016 y un análisis de tendencias de los precios al consumo. El estudio analiza además la provisión del área de ventas y su productividad por metro cuadrado.
En general, 2015 fue un buen año para el retail físico en los 28 países de la UE, ya que experimentó un incremento nominal de un 3% en su facturación. En gran medida, el aumento se debió a la subida en los precios de los bienes de consumo, aunque ello no tuvo repercusión en la inflación general, debido al descenso del precio de la energía.
Previsiones del sector Retail en Europa: crecimiento medio del 1,1%
La solidez en el negocio del retail físico durante el año pasado se mantendrá igual en 2016. Para los 28 países de la UE, se prevé cierta desaceleración, con un crecimiento medio del 1,1%. Habrá evoluciones especialmente positivas en Rumania (+ 7,2%) y Suecia (+ 4,8%). En este país, junto con España (+3,7%), el retail se beneficiará del crecimiento en el consumo privado.
La distribución física está todavía bajo presión debido al crecimiento del comercio electrónico, que ganará cuota de mercado adicional este año. Sin embargo, se estima que las compras en el sector retail aumenten aún más, y compensen el exceso de crecimiento del eCommerce.
Poder de Compra: buen año para los consumidores
En 2015 la economía creció y el desempleo se redujo en la mayoría de los países. Esta tendencia se refleja en las cifras del poder adquisitivo, que se incrementaron en la UE a una media del 3,7% en términos nominales, en comparación con el año 2014. Esto proporcionó a cada ciudadano de la UE un promedio de 15.948€ para consumo, alquiler o hipoteca, ahorros y contribuciones a planes de pensiones.
En cualquier caso, hay diferencias considerables entre los distintos países en cuanto a la cantidad disponible para el consumo privado, incluido el retail. Mientras que Luxemburgo tiene una renta disponible anual per cápita de 28.775€, Bulgaria cuenta solamente con 3.143€.
Dado que la inflación fue de aproximadamente un 0,0%, según la Comisión Europea, el poder de compra experimentó un incremento en valores reales para los consumidores en muchos países,
Aumenta el consumo privado dedicado al retail en España
En España, la porción del gasto privado dedicado al retail se situó en 2015 en un 32%. Aunque sólo se trata de un punto porcentual más que el año anterior, este crecimiento es el tercero mayor de toda la UE, superado sólo por Letonia (12 puntos porcentuales) y Rusia (2 puntos porcentuales).
Los países donde la proporción de gasto privado en la distribución es mayor son: Rusia (59%), Bulgaria (49%), Hungría (46%), Croacia (45%) y Estonia (44%). Por el contrario, es notablemente más baja en Italia (26%) y en Grecia (27%), en ambos, como resultado de la crisis económica.
Por razones diferentes, las economías fuertes como Alemania (28%), Reino Unido (27%) o Noruega (30%), con un mayor nivel de ingresos, dedican una menor proporción a cubrir necesidades básicas y una mayor parte se destina a otros sectores como el turismo, la cultura o el ocio.
En general, la proporción de las compras efectuadas en el sector retail dentro del consumo privado ha descendido de nuevo en 2015 en los 28 países de la UE. La cuota está ahora en el 30,4%, cuando en 2014 fue del 30,9%, en 2013 del 31,2% y en 2012 del 31,4%.
La superficie de ventas per cápita es un importante indicador de la madurez de un mercado y de su competitividad. En el ranking de países en superficie de área de ventas, España ocupa la posición 10 entre los 15 países con mayor área de ventas, con 1,11 m² por habitante. Encabezan la lista Austria con 1,74 m² per cápita y los Países Bajos con 1,62 m².
España, junto con los Países Bajos e Italia ofrecen condiciones atractivas de expansión para la distribución, ahora que se están recuperando de la crisis y siempre que la mejora continúe. También Portugal aumentó su área de ventas per cápita a 0,98 m², a pesar de su difícil situación.
A nivel general, con una superficie de ventas per cápita de 1,17 m² en los 28 países de la UE, puede decirse que ésta se ha estancado en comparación con 2014, ya que en 2015 sólo aumentó un 0,3%. En general, los cambios que se producen en las cifras de población influyen en el desarrollo del área de ventas, ya que, normalmente la oferta sigue a la demanda.