Siguiendo los pasos de Meta y Twitter: Amazon planea despedir a 10.000 empleados
15 noviembre, 2022
La compañía de Jeff Bezos despedirá a menos de un 1% del total de la plantilla y se suma a Meta y Twitter, que también han anunciado grandes despidos.
El gigante tecnológico Amazon estudia despedir a unos 10.000 trabajadores. Es un 3% de los empleados que trabajan directamente para la empresa y menos del 1% de su plantilla en todo el mundo, que suma 1,5 millones de trabajadores .
La decisión la ha adelantado el diario The New York Times . La mayor parte de los despidos afectarían a la división de dispositivos de Amazon , incluido el asistente de voz Alexa. Recursos humanos y la venta al por menor también tendrían recortes, según las fuentes citadas por el diario, que son anónimas.
Amazon ya explicó hace unas semanas que había decidido congelar sus contrataciones porque estaba en “una situación incierta”.
Llama la atención que el recorte llegue antes de uno de los momentos más importantes para Amazon: las compras de Navidad . De momento, no se sabe mucho más de los despidos, pero nada hace pensar que puedan afectar a la distribución en estas fechas.
Tercera tecnológica con grandes despidos
Amazon se suma así a Meta –propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp –, que la semana pasada anunció que despedirá a más de 11.000 trabajadores . Es 13% de la plantilla.
Otra red social, Twitter , también despidió a la mitad de la plantilla tras la compra por parte de Elon Musk.
Una burbuja a raíz de la pandemia
El confinamiento y la expectativa de un cambio de hábitos con la pandemia dispararon negocios como el de Amazon o las compañías de comida a domicilio Glovo, UberEats o Deliveroo .
El éxito de ese modelo de negocio parecía asegurado, pero en los últimos meses se ha demostrado que no tiene tanta fuerza como se esperaba.
En julio, ya se constató un frenazo en los planes de expansión de Amazon al no vender tanto como creía . La multinacional empezó a ser consciente a mediados de año que estaba sobredimensionada: demasiados almacenes, demasiados trabajadores y una infraestructura excesiva que incluso ha llevado a que, en Estados Unidos, haya empezado a realquilar espacios que no utiliza.